Biografía William McDonough

Biografía William McDonough

¿Quién es William Andrews McDonough?

William Andrews McDonough es un arquitecto, diseñador y autor de los Estados Unidos. McDonough es cofundador y director fundador de William McDonough + Partners, así como coautor de Cradle to Cradle: Remaking the Way We Make Things y The Upcycle: Beyond Sustainability—Designing for Abundance. La carrera de McDonough se centra en dejar un legado positivo. Promueve la idea de que es posible crear materiales, sistemas, empresas, productos, edificios y comunidades que mejoran con el tiempo.

Braungart y McDonough fueron coautores de los ‘Principios de diseño de Hannover: diseño para la sostenibilidad’, que sirvieron como pautas de desarrollo para la Feria Mundial de Hannover en 2000. También coescribieron ‘Cradle-to-Cradle: Remaking the Way We Make Things’ en 2002. En 2008, se publicó como seguimiento ‘La próxima revolución industrial: la comunidad de la cuna a la cuna’.

Los libros de William Andrews McDonough

Cradle To Cradle explica los problemas ocultos de la fabricación, cómo afectan a nuestro planeta y qué podemos hacer para ayudar a convertirnos en “ecoeficaces”.

Cómo crear una sociedad sostenible

Es posible que hayamos oído hablar de las 3 R: «reducir, reutilizar y reciclar». Parece una solución sencilla,pero el problema con la reducción es que no detiene el daño al medio ambiente, solo lo ralentiza. Reutilizar tampoco es ideal porque implica transferir un problema de un lugar a otro.

Finalmente, el problema con el reciclaje es que perdemos la calidad del material con el tiempo. Esto se debe a que no podemos separar lo que mezclamos al hacer el primer producto. Por lo tanto, los materiales de los productos no pueden volver a ser lo que eran en un principio.

Nuestras estrategias ecoeficientes solo sirven como medida a corto plazo. Aunque los edificios energéticamente eficientes han ayudado a reducir la necesidad de aceite para calefacción y refrigeración mediante un mejor aislamiento, los materiales de construcción se suman a la pila de desechos que creamos.

Y según los autores, el enfoque de los gobiernos, de castigar en lugar de incentivar, no ayuda a que quieran desarrollar nuevas soluciones que sean sostenibles a la larga.

La ecoeficacia

Los autores sugieren, en lugar de intentar ser eficientes, deberíamos buscar formas de ser eficaces.  La ecoeficacia se basa en buscar formas de devolver los materiales manufacturados a la naturaleza de forma segura, un ejemplo seria hacer que los productos sean biodegradables. 

Por lo general, tomamos materiales “bio” y los convertimos en materiales que no pueden devolverse a la naturaleza. Pero es posible diseñar productos que sigan siendo biodegradables, de forma que tras tirarlos haya bacterias que puedan incorporarlos de nuevo al ciclo de la vida. Un lugar donde podemos hacer esto es en jabones y otros limpiadores. 

Otra estrategia que recomiendan los autores, es la de designar materiales como materiales técnicos, materiales que no son biodegradables, y prepararlos para ser usados en otras áreas de la industria. Una idea de cómo hacer esto es en lugar de vender un televisor, las empresas podrían alquilarlo por un tiempo. Cuando el cliente termine, podría devolverlo y el mismo material se puede reciclar para hacer la próxima generación de televisores.

Colección de Los mejores libros de Psicología y Desarrollo Personal(PDF)

Nutros Resúmenes de Libros Más Populares

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

Los comentarios están cerrados.