Biografía Stephen J. Dubner

Biografía Stephen J. Dubner

¿Quién es Stephen J. Dubner?

Stephen J. Dubner es un periodista del New York Times que ha ganado numerosos premios. Levitt y Dubner colaboraron en dos libros superventas, Freakonomics y SuperFreakonomics. 

Su libro Freakonomics un Economista Politicamente Incorrecto Explora El Lado Oculto de lo que nos Afecta nos ayuda a tomar mejores decisiones a través de entender los distintos factores que nos pueden afectar a nivel inconsciente, aprende a reducir las diferencias de información entre tu y los expertos para sacar partido a tu vida.

Su libro When to Rob a Bank o en español Cuándo Robar un Banco es una recopilación de algunos de los mejores artículos de los autores en los mas de 10 años que llevan publicando el blog de Freakonomics. 

Su libro Superfreakonomics Enfriamiento global, prostitutas patrióticas y por qué los terroristas deberían contratar un seguro de vida nos explica como desarrollar nuestra creatividad para encontrar soluciones poco obvias a problemas complicados, como aprender a entender los datos y pensar como un economista para acercarnos a la ‘’verdad’’.

Su libro Think Like a Freak The Authors of Freakonomics Offer to Retrain Your Brain o en español Piensa como un Freak Los Autores de Freakonomics se Ofrecen a Re-entrenar tu Cerebro nos enseña como salir de la trampa del sentido común y como aprender a hacer buenas preguntas, entender los datos y sacar nuestras propias conclusiones. 

Las recompensas nunca son tan dulces como nos gustaría

Tal cómo mencionamos en el libro de Freakonomics, nuestras decisiones suelen estar controladas por incentivos, es decir promesas de recompensas que creemos que nos van a satisfacer. 

El problema es que muchas veces olvidamos que los incentivos no suelen ser tan buenos como nos esperamos. Esto se debe a lo que Dubner llama consecuencias inesperadas que básicamente hacen referencia al bias del coste hundido.

El coste asociados a una acciones, está formado por el coste que vemos y el coste hundido y ambos forman el coste real.

El coste que vemos está determinado por nuestras experiencias por lo que hemos vivido, y lo que hemos aprendido y por lo tanto es altamente subjetivo. El costo hundido es el coste que no somos capaces de imaginar pero que en la mayoría de los casos existe

El problema con trabajar basándonos en incentivos es que estos casi nunca serán tan buenos como nos imaginamos, simplemente porque no tenemos en cuenta el coste hundido asociado y por lo tanto seguramente requieran más esfuerzo, dinero o tiempo del que creemos.

Además este coste hundido, o coste escondido, de los incentivos puede tener efectos sobre nuestro comportamiento a largo plazo, ya que una vez que hacemos algo se hace mucho más fácil que lo repitamos o si hemos invertido en algo, es mucho menos probable que lo dejemos aunque nos este dando algunos problemas o pérdidas.

Y cuando creamos el hábito de hacer algo, se hace mucho más complicado eliminar esta acción de nuestra conducta.

Por eso, es muy importante pensar bien antes de tomar decisiones basadas en incentivos, sobre todo si nos lo propone otra persona, porque seguramente haya un coste mucho más grande de lo que esperamos.

Colección de Los mejores libros de Psicología y Desarrollo Personal(PDF)

Nutros Resúmenes de Libros Más Populares

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

Los comentarios están cerrados.