
Biografía Richard Feynman
¿Quién es Richard Feynman?
Richard Phillips Feynman, Richard Feynman (1918 – 1988), fue un físico teórico estadounidense más conocido por sus contribuciones a la mecánica cuántica, la teoría de la electrodinámica cuántica, la física de la superfluidez del helio líquido sobreenfriado. y física de partículas, para lo cual propuso el modelo parton. En 1965, Feynman compartió el Premio Nobel de Física con Julian Schwinger y Shinichiro Tomonaga por sus contribuciones al desarrollo de la electrodinámica cuántica.
Feynman es conocido no solo por su gran trabajo como científico, y divulgador, sino también por su toque de humor y que siempre tenían en mente lo poco que realmente sabemos. Una cita que ilustra esto último es la siguiente:
“La primera regla es que no debes engañarte a ti mismo, y eres la persona más fácil de engañar”.
¿Por qué es conocido Richard Feynman?
Feynman creó un popular esquema de representación pictórica para expresiones matemáticas que describen el comportamiento de las partículas subatómicas, que se conoció como diagramas de Feynman. Durante su vida, Feynman se convirtió en uno de los científicos más conocidos del mundo. Fue nombrado el séptimo físico más grande de todos los tiempos en una encuesta de 130 físicos líderes en todo el mundo realizada por la revista británica Physics World en 1999.
Durante la Segunda Guerra Mundial, ayudó a desarrollar la bomba atómica y, en la década de 1980, se hizo conocido como miembro de la Comisión Rogers, que investigó el desastre del transbordador espacial Challenger. Junto con sus contribuciones a la física teórica, a Feynman se le atribuye el establecimiento del campo de la computación cuántica y la popularización del concepto de nanotecnología. En el Caltech, Instituto de Tecnología de California, fue profesor de física teórica Richard Chace Tolman.
Feynman popularizó la física a través de libros y conferencias, incluida una charla de 1959 sobre nanotecnología titulada There’s Plenty of Room at the Bottom y la publicación de tres volúmenes de sus conferencias de pregrado, The Feynman Lectures on Physics. Los libros autobiográficos de Feynman Surely You’re Joking, Mr. Feynman! y What Do You Care What Other People Think? .
El primer reconocimiento público al trabajo de Feynman se produjo en 1954, cuando el presidente de la Comisión de Energía Atómica (CEA), Lewis Strauss, le informó que había ganado el Premio Albert Einstein, dotado con 15.000 euros y con una medalla de oro.
En 1962, le siguió el premio Ernest Orlando Lawrence de la CEA. Schwinger, Tomonaga y Feynman recibieron el Premio Nobel de Física en 1965 por su “trabajo fundamental en electrodinámica cuántica, con ramificaciones de gran alcance para la física de partículas elementales”. En 1965, fue elegido miembro extranjero de la Royal Society. En 1972, consiguió la Medalla Oersted, y en 1979, la Medalla Nacional de Ciencias. Fue elegido miembro de la Academia Nacional de Ciencias, pero renunció y ya no está en su lista.
El método Feynman de aprendizaje
El método de pensamiento de Feynman fue desarrollado por un hombre que rechazó la sabiduría convencional en todo momento y buscó construir su ordenador mental desde cero, comenzando con una comprensión joven de las matemáticas. (En sus primeros cuadernos, Feynman dedujo álgebra, cálculo, trigonometría y otras matemáticas superiores por su cuenta, con resultados y notación originales).
Feynman abordó todo el conocimiento de esta manera: ¿De qué puedo estar seguro y cómo puedo estar seguro de ello? Como resultado, se hizo famoso por decir: “No debes engañarte a ti mismo, y eres la persona más fácil de engañar”. Feynman usó esto como guiá y lo puso en práctica en todos sus esfuerzos intelectuales.
“Cuando Feynman se enfrenta a un problema, es inusualmente experto en volver a su estado infantil, ignorando lo que los demás piensan… Estaba tan libre que si algo no funcionaba, lo veía desde una perspectiva diferente. .”
— Marvin Minsky del MIT
La técnica de aprendizaje de Feynman
1)Se basa en coger una hoja de papel y poner el nombre del concepto
2)Explicar el concepto en tus propias palabras como si se lo intentases explicar a otra persona. Intenta añadir ejemplos si puedes
3)Revisa la explicación e identifica las partes en las que has usado términos que no entiendes del todo (en los que no has usado lenguaje común) y coge esos términos y explicalos en otro papel haciendo el mismo ejercicio
4)Repite este proceso hasta que puedas explicar cada una de las partes en lenguaje simple
Si eres capaz de hacer esto deberías haber entendido el temario, aunque intenta retener también los tecnicismos porque a veces los profesores buscan esas palabras en concreto y podrían quitarte nota si no estan
Fuera de la física pura, ese pensamiento lo ayudó a llegar a resultados contrarios a la intuición, como la solución que obtuvo para el desastre del transbordador espacial Columbia, en el que participó.
Feynman se dio cuenta de un cisma entre los ingenieros y gerentes de la NASA, y concluyó: “Para una tecnología exitosa, la realidad debe tener prioridad sobre las relaciones públicas, porque no se puede engañar a la naturaleza”. Su informe sobre la confianza del transbordador espacial, o la falta de ella, es tan conocido por su análisis incisivo como por su disposición a ofrecer un hallazgo controvertido.
Por supuesto, Feynman también fue famoso por sus bromas pesadas y su personalidad pública jovial e interesante, que reveló en historias y libros como la famosa colección de anécdotas Seguramente está bromeando, Sr. Feynman. Desde una edad temprana, Feynman fue un bromista, contando historias de recoger cajas fuertes en el Proyecto Manhattan y tocar los bongos en Brasil, destrozando la imagen del profesor de física que solo sabe leer libros y hablar de teoría.
Lo que nos llevamos de Feynman es una búsqueda inquebrantable de la racionalidad y la verdad. Feynman preferiría admitir su ignorancia que creer en algo falso, o convencerse de que sabe más de lo que realmente sabe.
Feynman nunca estuvo satisfecho con simplemente conocer la descripción de algo o la verdad aceptada de algo. En cambio, era realmente curioso, y fue esta ardiente curiosidad lo que lo llevó a su obra más grande, y un sinfín de premios. Feynman era un ser humano, a veces demasiado humano, pero su mente estaba dedicada a descifrar la realidad tal como era, y por eso sigue teniendo tanto impacto hoy en día.
La vida de Richard Feynman
En su primer año en la universidad Feynman le preguntó al decano porque tendría sentido que estudiase matemáticas, a lo que el decano respondió “Si necesitas preguntar, entonces es la rama equivocada para ti”.
Las matemáticas universitarias entran en temas cada vez más abstractos y muchas veces pasa de una disciplina práctica a una con aires arcanos. Por eso, cuando descubrió la física, una rama que unía la esencia de las matemáticas con una aplicación práctica Feynman se enamoró.
Con el tiempo su interés por la física no hacía más que crecer, y con su creciente interés también aumentaba su habilidad para internalizar las fórmulas usadas y facilitar el proceso de llegar a la solución. Llegó hasta el punto en que muchas veces paraba a gente en el pasillo para preguntarles por los problemas que les costaban y si podía verlos.
Esta profundización en el conocimiento teórico de la física redujo en parte sus logros en otras, pero le dio la base que necesitaria para sus futuras investigaciones. Feynman mostro especial desinteres por las ramas de la historia del arte y el ingles, pero sobre todo por la musica y la filosofía que clasificaba como “una industria creada por personas con un uso incompetente de la lógica”
Su punto de vista nacía del hecho de que gran parte de la filosofía e idiomas que se enseñan se basan únicamente en enseñar palabras inventadas para explicar términos inventados. Algo que solo añade una complejidad superficial y no da oportunidad de llegar a la esencia.
Llegó al punto de copiar para superar algunas de estas asignaturas, algo que casi le costó entrar en la universidad de Princeton para su postgrado.
¿Está usted bromeando, Sr. Feynman?
En la década de 1960, Feynman consideró escribir una autobiografía y empezó a dar entrevistas a historiadores. Trabajando con Ralph Leighton en la década de 1980, grabó capítulos en cintas de audio, que Ralph transcribió. El libro, titulado Surely You’re Joking, Mr. Feynman!, fue un éxito de ventas.
Richard Feynman y el desastre del transbordador espacial Challenger es el artículo principal.
Feynman fue un miembro clave de la Comisión Presidencial Rogers que investigó el desastre del Challenger. Feynman dedicó la segunda mitad de su libro, What Do You Care What Other People Think?, a su experiencia en la Comisión Rogers, partiendo de su práctica habitual de brindar anécdotas breves y alegres para brindar una narrativa más profunda y sobria. El relato de Feynman revela una desconexión mucho más pronunciada entre los ingenieros y ejecutivos de la NASA de lo que él anticipó. Sus entrevistas con altos ejecutivos de la NASA revelaron sorprendentes malentendidos de conceptos básicos.
Por ejemplo, los gerentes de la NASA afirmaron que había una posibilidad entre un millón de una falla catastrófica a bordo del transbordador, pero Feynman descubrió que los propios ingenieros de la NASA estimaron que la posibilidad de un desastre era más cercana a una entre 200. Llegó a la conclusión de que la estimación de la administración de la NASA sobre la confianza del transbordador espacial no era realista. “Para una tecnología exitosa, la realidad debe primar sobre las relaciones públicas, porque no se puede engañar a la naturaleza”, advirtió.
Richard Feynman sobre la belleza de una flor
“Tengo un amigo que es artista y que a veces ha tomado un punto de vista con el que no estoy muy de acuerdo. Coge una flor y dice “mira lo bella que es”, y asiento.
Después dice “Yo como artista puedo ver lo bella que es, pero tú como científico la desmantelan y se convierte en algo aburrido” y creo que está un poco loco.
Lo primero, la belleza que él ve es accesible a otras personas y a mi también, creo. Aunque no sea tan refinado a nivel estético como el…. Puedo apreciar la belleza de una flor. Al mismo tiempo, veo mucho más de la flor de lo que él ve.
Podría imaginar las células, las complicadas interacciones en su interior, que también tienen belleza. Me refiero a que no es belleza únicamente en esta dimensión, a un centímetro; también hay belleza en dimensiones más pequeñas, las estructuras internas, los procesos.
El hecho de que los colores de la flor hayan evolucionado para atraer a insectos que las polinicen es interesante; significa que los insectos pueden ver los colores. Añade una pregunta: ¿Existe también este sentido de la estética en las otras formas?¿Por qué es atractivo?
Todo tipo de preguntas interesantes a las que el conocimiento de la ciencia solo añade emoción, misterio y admiración de la flor. Solo añade. No entiendo como resta.”

Nuetros Resúmenes Más Populares
Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

