
Biografía Platón ¿Quién es Platón?
Nacido en el año 429 A.C. y fallecido en el año 347, Platón es uno de los principales filosofos griegos y sus ideas siguen afectando a los filósofos incluso dos milenios después de su creación.
Nacido en la ciudad de Atenas en una familia de clase alta, su trabajo se centra no solo en el estudio de la naturaleza, sino también en los movimientos políticos e intelectuales del momento. Aunque su obra cuenta con más años que algunos “textos sagrados”, esta no ha perdido su influencia gracias a su enfoque en preguntas, que se interesan en las limitaciones de la naturaleza humana, más que en las limitaciones de los sistemas de su época.
Su obra podría considerarse como el nacimiento de la filosofía moderna, no en contenido pero sí en temas a los que aplicarla, y su sistema de estudio de los fenómenos sigue aplicándose en muchos casos. La filosofía de Platón examina tanto la ética como la política, la metafísica, la epistemología y más campos con enfoque organizado y sistemático.
La idea platónica que más se ha extendido es la diferenciación entre el mundo de las ideas y el mundo que conocemos, el mundo de la experiencia. Nuestros sentidos tienen limitaciones, y este error evita que alcancemos la esencia de los conceptos con los que interactuamos. Esta esencia, según Platón, se encuentra en el mundo de las ideas/formas y estas son eternas, incambiables, y en parte paradigmáticas, sirven de ejemplo, para lo que recogen nuestros sentidos.
Algunos de los conceptos que habitan en el mundo de las ideas son los siguientes: bondad, belleza,igualdad, grandeza, semejanza, unidad, ser, igualdad, diferencia, cambio e inmutabilidad. La lista se expande de forma casi infinita.
Platón diferencia entre todos los conceptos que pueden compartir alguna de estas características, como puede ser el bien, o la belleza, y el concepto de belleza. Una persona puede ser bella, pero esto no significa que esta persona personifique el concepto real, sino que simplemente es una versión a la que pueden acceder nuestros sentidos. Lo que vemos y sentimos únicamente recibe características de las ideas.
Gran parte de las obras de Platón exploran los efectos prácticos de la diferencia entre el concepto y la realidad. Los conceptos/ideas, actúan como un compás que nos guía y nosotros simplemente intentamos acercarnos lo máximo posible a estos, a través de adaptarnos a los problemas/deficiencias/errores de la realidad.
Uno de los principales ejemplos, es la diferencia entre el alma y el cuerpo. El alma pertenece al mundo de las ideas, pero se ve limitada en su capacidad de acceder al mismo por las restricciones del cuerpo. Reducir los efectos de lo corporal sobre nuestra capacidad de detectar ideas, es según Platón, la forma de mejorar nuestra comprensión del mundo. Esto podría compararse con lo que sabemos hoy en día sobre nuestro pensamiento y el efecto de los distintos sesgos cognitivos.
El estudio de los conceptos y la realidad que representan, es según Platón, la forma en que los filósofos pueden mejorar sus comprensión del mundo y convertirse en “éticamente superiores” a las personas que no han conseguido esta “comprensión”, por su capacidad de obtener una mejor comprensión del funcionamiento del mundo y sus fenómenos. Para entender qué es el bien, la belleza y otros conceptos, debemos investigar cuál es su forma “real”, su forma en el mundo de las ideas.
Pero incluso en esta noción que todos consideramos platónica, muestra ciertas dudas en como presenta la idea, y trata sus respuestas no como una solución, sino como un trabajo proceso. Es esta comprensión de la complejidad de los temas, y su reticencia a aceptar sus propias respuestas como absolutas, lo que lo ha hecho tan atractivo durante los siglos.
Esto se puede observar en su descripción de las formas como hipótesis, o en su afirmación de que nadie conoce la forma real del bien. Podríamos considerar la filosofía de platón como una que nos enseña a hacer preguntas, más que como una que busca inculcar respuestas.
Quizá la obra platónica es una de las que más se acerca al método socrático. Platón solo presenta preguntas, y entiende que es nuestro deber encontrar las respuestas que mejor se adapten a nuestro contexto.
Es quizá este interés en el método Socrático lo que llevó a que casi todas sus obras sean en forma de diálogo. Muchas de sus obras presentan la forma de “debate” entre varios interlocutores, y en las que nos presenta el contexto para posteriormente tratar en detenimiento algún tema. Quizá la variedad de escenarios que usa, y su carácter del día a día, es una forma de exponer que la filosofía es algo que debemos aplicar a las distintas facetas de la vida, y algo a lo que todos podemos aspirar. Aunque en muchas ocasiones, este contexto sirve más para criticar alguna forma de vida que considera incorrecta.
A la hora de apreciar la obra de Platón, es importante entender que aunque muchos de sus diálogos carezcan de mención directa de otras de sus obras, en alguno de ellos sí que se hace referencia a ideas y conceptos tratados en otros. Un ejemplo es el orden de las obras Timaeus, Sophist, y Statesman. Solo podremos entender la última si hemos leído las dos anteriores. Si queremos entender realmente las ideas del autor, o lo que nos quieren transmitir sus personajes, es importante leer y valorar su obra en su conjunto
Estudiar las obras en orden cronológico podría ver el cambio en la filosofía de platón y como esta fue madurando con el tiempo. Una de las cronologías que se suele usar para su obra, es la que estudia los diálogos en los que aparece Socrates. Según la temática de estos, podemos diferenciar entre una época temprana, media y tardía.
Algunos de los diálogos de su época temprana, en los que presenta a su personaje Socrates, no sabemos hasta qué punto son las palabras de Platón o si realmente son de su maestro, en los que no trata temas filosóficos, sino que busca mostrar el método socrático, son: Charmides, Crito, Euthydemus, Euthyphro, Gorgias, Hippias Major, Hippias Minor,Laches, Lysis, y Protágoras
Se cree que después de estas obras Platón entra en un periodo en el que busca expandir más sobre sus ideas, que simplemente presentar a su mentor y su método. En estas sigue apareciendo Socrates, pero ahora no actúa únicamente como un mecanismo para presentar preguntas, sino también como un guía que nos presenta ciertas ideas y conceptos.
En esta etapa, nos presenta ideas sobre la metodología que deberían usar los filósofos, una muy parecida a la de las matemáticas del momento, habla sobre la inmortalidad del alma y sobre la importancia de las ideas y su existencia en un mundo paralelo al nuestro. Son obras de este periodo las siguientes:Phaedo,Cratylus, Symposium, Republic, y Phaedrus
En el primer libro de la república, nos presenta el proceso para encontrar y definir el concepto de justicia. Estas obras nos presentan los primeros pasos de la filosofía de platón y desarrollan las ideas poco a poco.
En la última parte de su carrera, encontramos textos que estudian la filosofía política y cómo aplicar el conocimiento del filósofo al estado. Se considera que son parte de esta época las siguientes obras: Sophist, Statesman, Timaeus, Critias, Philebus y Laws
Algo que comparten las ideas de sus distintos periodos es su invitación al pensamiento crítico. Según el autor, nuestro trabajo es estudiar distintas teorías y entender las ventajas y desventajas de cada una de forma que al final podamos entender cuáles de ellas son las que tienen más sentido. Esto lo podemos encontrar desarrollado sobre todo en su etapa temprana, que expone la complejidad escondida en temas aparentemente simples.