
Biografía Michael Pollan
¿Quién es Michael Pollan?
Michael Pollan,nacido en 1955, ha estado escribiendo libros y artículos durante más de treinta años sobre los puntos en los que el mundo humano y el natural chocan: en nuestros platos, en nuestras granjas y jardines, y en nuestras mentes.
La mentalidad de crecimiento, la fuerza de voluntad y elementos necesarios para alcanzar el éxito se entrelazan en los escritos del célebre escritor y periodista Michael Pollan.
Sus publicaciones exploran la importante influencia que la nutrición y la alimentación tienen en el bienestar general y promueven la alimentación consciente y una dieta equilibrada. En su investigación sobre la conexión entre nutrición, bienestar y logros,
Pollan hace hincapié en la necesidad de alimentar el cuerpo y la mente para obtener un rendimiento óptimo. También analiza el valor del sueño reparador y cómo puede mejorar la concentración y la productividad. Al dar prioridad a la salud física y mental, el perspicaz punto de vista de Pollan anima a las personas a adoptar un enfoque holístico de los logros, desarrollar una mentalidad de crecimiento y alcanzar sus objetivos.
Pollan ha escrito ocho libros, seis de los cuales han sido best-sellers del New York Times.
- El Dilema del Omnívoro por Michael Pollan (The Omnivore’s Dilemma)
- El Detective en el Supermercado por Michael Pollan (In Defense of Food)
- La Botánica del Deseo por Michael Pollan (The Botany of Desire)
- Cocinar Una Historia Natural de la Transformación por Michael Pollan (Cooked)
La vida y obra de Michael Pollan
Pollan tiene un doctorado honorario de la Universidad de Ciencias Gastronómicas y fue miembro del Instituto Radcliffe de Estudios Avanzados de Harvard en 2015-16. Es becario Guggenheim para 2022-23.
Pollan fue nombrado Profesor de Periodismo John S. y James L. Knight y Director del Programa Knight en Periodismo Científico y Ambiental en la Escuela de Periodismo de Graduados de UC Berkeley en 2003. En 2017, fue nombrado el primer Lewis Chan Lecturer in the Arts de Harvard. y Profesor de Práctica de No Ficción. En 2020, cofundó el Centro para la Ciencia de los Psicodélicos de UC Berkeley con Dacher Keltner y otros. El centro realizará investigaciones sobre cognición, percepción y emoción, así como sus bases biológicas en el cerebro humano, utilizando psicodélicos. Además de enseñar, da numerosas conferencias sobre alimentación, agricultura, salud y ciencia psicodélica.
Pollan ha sido escritor colaborador del New York Times Magazine desde 1987, y su trabajo ha ganado numerosos premios, incluido el Premio James Beard, el Premio John Burroughs, el Premio Premio QPB New Visio, el 2000 Reuters-I.U.C.N. Premio Global de Periodismo Ambiental por sus reportajes sobre cultivos genéticamente modificados y la Sociedad Protectora de Animales de los Estados Unidos de 2003. También recibió el Premio del Libro de California, el Premio del Libro del Norte de California, el Premio James Beard a la mejor escritura culinaria y fue finalista del Premio del Círculo Nacional de Críticos de Libros. Pollan también es autor de los libros A Place of My Own (1997) y Second Nature (1998).
La revista Newsweek nombró a Pollan como uno de los diez “líderes del nuevo pensamiento” en 2009. La revista Time lo nombró una de las 100 personas más influyentes del mundo en 2010.
¿Qué es el dilema del omnivoro?
Muchos de nosotros estamos muy confundidos sobre cómo comer. Podemos ver esto cuando nos toca decidir si comprar el artículo bajo en grasas o bajo en carbohidratos o bajo en colesterol o sin gluten.
Michael Pollan cree que la causa de nuestra confusión es algo llamado «El dilema del omnívoro», una idea que proviene del científico Paul Rozin. Los humanos somos omnívoros, podemos comer muchos tipos de alimentos. Esto nos da una ventaja evolutiva sobre otros animales, porque nunca dependemos de un tipo de alimento.
Para nuestros ancestros esto era una gran ventaja, pero ahora que tenemos un sin fin de alimentos entre los que elegir, parece ser más un problema que una bendición. Ser omnívoros causa confusión porque debemos decidir por nosotros mismos qué alimentos son seguros y buenos.
Con el tiempo, las culturas humanas descubrieron qué se puede comer y transmitieron esta sabiduría a través de las cocinas tradicionales. Pero hoy muchos de nosotros nos hemos apartado de nuestras tradiciones. Y como resultado, “El dilema del omnívoro” es mas importante que nunca, en la era de los supermercados modernos.
En varios países, las personas continúan comiendo como lo hacían sus abuelos. Irónicamente, a menudo son más sanos de media que muchas de las personas que siguen las últimas tendencias en salud. Esto se conoce como «La paradoja francesa».
La botánica del deseo
Algo que se conoce desde hace años en el campo de la biología pero que no se ha extendido a nivel social es el hecho de que la razón por la que las plantas desarrollan ciertos rasgos que consideramos atractivos, no se debe solo a que los hayamos seleccionado nosotros, sino también a que ayudan a las plantas
Según la teoría de la evolución, principalmente el neodarwinismo, la razón por la que una característica a nivel genético se desarrolla y se extiende es porque ayuda a aumentar la probabilidad de que crezca la especie.
Normalmente pensamos que esto solo afecta a formas de sobrevivir en ciertos ambientes, y solemos asociarlo a animales, pero la realidad es que una gran parte del proceso depende de los organismos que viven en cada lugar, de forma que a menos que podamos sacar partido a los otros organismos es difícil que podamos crecer.
Un ejemplo de esto es el hecho de que hayamos domesticado ciertos animales, que aunque en cierto sentido lleva a que salgan de su ‘’habitat natural’’ a nivel evolutivo significa que les han desarrollado características que les han permitido sacarle partido a nuestra cultura o forma de pensar.
De forma que hasta cierto punto la cultura afecta a la evolución y la evolución se ve controlada por la cultura, tanto a nivel del Homo Sapiens como a nivel de otros organismos. Y por supuesto lo mismo pasa con las plantas
Las plantas desarrollan características que hacen que sea más probable que los animales ayuden a esparcir sus semillas. Esto se debe a que son incapaces de moverse y que por lo tanto lleguen a situaciones en las que hay demasiadas en una misma zona, lo cual implica que luchan por recursos entre ellas y por lo tanto no maximizan la probabilidad de desarrollarse
Por eso, hacen uso de los animales que se comen sus frutos para mejorar la probabilidad de que sus descendientes crezcan en otros lugares y que por lo tanto se extiendan como especie.
Esto cambia cómo vemos el desarrollo de características como el dulzor de las frutas, o los efectos a nivel drogas, no son simplemente algo que nosotros hayamos seleccionado, sino que son algo que las plantas han desarrollado como mecanismo de proliferación y para sacarle partido a nuestra especie.
La falta de movimiento no significa que las plantas sean del todo pasivas, simplemente significa que sus métodos son diferentes. Y Pollan llega hasta el punto de decir, posiblemente mitad en broma mitad en serio, que las plantas nos ‘’controlan’’ para desarrollarse.
Personalmente lo veo como uno de los ejemplos de lo bella y compleja que es la biología.

Colección de Los mejores libros de Psicología y Desarrollo Personal(PDF)


Nuestros Resúmenes Más Populares
Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

