
Biografía Leonard Peikoff
¿Quién es Leonard Peikoff?
Leonard Sylvan Peikoff (nacido en 1933) es un filósofo objetivista y amigo cercano de Ayn Rand, quien lo nombró heredero de su patrimonio después de su muerte. Es un ex profesor de filosofía y presentador de un programa de entrevistas de radio sindicado a nivel nacional. En 1985, cofundó el Instituto Ayn Rand (ARI) y es autor de varios libros de filosofía.
La vida y obra de Leonard Peikoff
De 1950 a 1953, fue estudiante de pre-medicina en la Universidad de Manitoba, pero después de sus primeras conversaciones con Rand, se transfirió a la Universidad de Nueva York para estudiar filosofía, donde obtuvo su licenciatura, maestría y doctorado. en filosofía. Su asesor de tesis doctoral fue el eminente filósofo pragmático estadounidense Sidney Hook, y su disertación abordó el estado metafísico de la ley de no contradicción. Enseñó filosofía en varias universidades durante muchos años.
Peikoff conoció a Ayn Rand cuando tenía 17 años y afirma que su encuentro con Rand le hizo darse cuenta de la gran importancia de la filosofía. Peikoff decidió estudiar filosofía en la Universidad de Nueva York después de que Rand se mudara a la ciudad de Nueva York en 1951. Mientras estaba en la Universidad de Nueva York, con frecuencia tenía discusiones profundas con Rand sobre filosofía en una variedad de temas.
Peikoff, junto con Nathaniel Branden, y otros socios cercanos que en broma se llamaban a sí mismos “El Colectivo”, se reunían con frecuencia con Rand en su apartamento de Manhattan para hablar de filosofía y política, así como para leer y discutir la próxima novela de Rand, Atlas Shrugged.
Mini-resumen del Atlas Shrugged: La novela promueve los principios centrales de la filosofía objetivista de Rand y expresa su concepto de logro humano. La trama gira en torno a una América distópica en la que los industriales, científicos y artistas más innovadores responden a un gobierno del estado de bienestar haciendo una huelga y retirándose a un valle escondido donde construyen una economía libre e independiente.
El héroe de la novela y líder de la huelga, John Galt, describe la huelga como detener «el motor del mundo» al retirar las mentes de aquellos que más han contribuido a la riqueza y los logros de la nación. Un largo monólogo pronunciado por Galt en la novela contiene una exposición del objetivismo. Atlas Shrugged se convirtió en un éxito de ventas internacional a pesar de muchas críticas negativas.] Atlas Shrugged fue su última obra de ficción completa, que marcó el final de su carrera como novelista y el comienzo de su papel como filósofa popular.
En 1958, Branden fundó Nathaniel Branden Lectures, más tarde rebautizado como Nathaniel Branden Institute (NBI), para difundir el objetivismo a través de conferencias y seminarios educativos en todo Estados Unidos. Peikoff fue uno de los primeros profesores de NBI, enseñando un curso de historia de la filosofía.
Tras la disolución de la NBI en 1968, Peikoff continuó impartiendo cursos de conferencias privados para grandes audiencias objetivistas sobre una variedad de temas, y las grabaciones de estos se han vendido durante muchos años.
¿Qué es la epistemología? Una breve introducción
Hoy en día, tenemos acceso a grandes cantidades de información. Internet está a solo un clic de distancia y los medios están disponibles las 24 horas del día, los siete días de la semana. Pero esto a su vez hace que sea muy difícil diferenciar cuales son los hechos, de la opinión y la propaganda.
La pregunta de qué información es cierta, ¿Cómo sabemos lo que sabemos? ¿Y qué es, el conocimiento? son los temas que trata la epistemología, la rama filosófica que se ocupa del estudio del conocimiento.
Antes de seguir, es importante aclarar algunos conceptos sobre el conocimiento. Por un lado, el conocimiento es algo que nace del hecho de “ser consciente”. En su epistemología Aristóteles, y los objetivistas, basan su idea de qué es el mundo y como funciona el conocimiento en lo que se conoce como la ley de la identidad.
La ley de la identidad hace referencia a que cuando consideramos que algo es algo, ese objeto, individuo, es únicamente eso. Si vemos un pato, aplicar la ley de identidad simplemente significa aceptar que el pato es un pato y no otra cosa.
La idea de epistemología basada en experimentos se puede ilustrar con el ejemplo del gato de Schrodinger. En el experimento, se pone un gato y un dispositivo que puede liberar veneno cuando lo toca, en una misma caja y se cierra. La idea, es que no podemos saber si el gato sigue vivo o no, a menos que abramos la caja.
Cuando hablamos de “aprender algo”, hace referencia a que no podemos saber lo que ha pasado, y convertirlo en conocimiento, hasta que alguien mira en la caja. Cuando una persona consigue acceso, por ejemplo por medio de los sentidos, a un hecho, adquiere conocimiento.
También es importante entender la diferencia entre saber que algo es verdad y creer que es verdad. Los cínicos y escépticos llevan desde la época de Sócrates argumentando que no podemos notar la diferencia, o que no hay una, que el conocimiento es una etiqueta que le damos a las creencias de ciertas personas.
Pero usando la filosofía aristotélica y la objetivista, podríamos decir que algo es conocimiento cuando llegamos a ello a través del uso de la lógica a partir de premisas “que son verdad” observables por alguno de nuestros sentidos.
Personalmente, mi forma de entender el conocimiento se acerca mucho más a la de Karl Popper. El conocimiento es algo que podemos conseguir, en muchas situaciones, a través de experimentos. Digamos que queremos saber a qué temperatura hierve el agua. Si lo hacemos varias veces en nuestra cocina, podríamos ver que la temperatura es, más o menos, 100 grados. En esta situación podríamos asumir que la hipótesis de que el agua hierve a 100 grados es cierta, pero esto sería un error porque no implica una comprensión real de los fenómenos que controlan el proceso.
Si cogemos la misma olla, agua, y fogón, pero esta vez lo intentamos en una montaña, nos daremos cuenta de que el agua ya no hierve exactamente a 100 grados. En este caso lo que hemos hecho es validar nuestra hipótesis con experimentos en distintos contextos, y con ello crear la posibilidad de entender lo que controla el fenómeno. A menos que entendamos lo que controla algo, y validemos las premisas con experimentos, no podemos decir que estamos hablando de conocimiento real, sino de hipótesis. Y las hipótesis han de ser falseables, es decir que podamos comprobar de alguna forma si son ciertas, si no, dejan de ser hipótesis y ciencia. Esta es una de las principales críticas a las psicología Freudiana, sus ideas son interesantes y parecen tener alguna utilidad, pero no hay forma de testear sus premisas.
La epistemologia y el concepto de qué es lo que realmente sabemos, es algo que ha dado problemas a lo largo de la historia, y ha sido uno de los principales focos de atención de los filósofos a lo largo de la historia. Personalmente creo que adoptar un enfoque experimental que mezcle las ideas del objetivismo, con las de Karl Popper, y Aristóteles puede ayudarnos a crear hipótesis funcionales que nos permitan crear cambios en el mundo de forma replicable, y por lo tanto que nos permita hacer predicciones.
Es decir, una vez hemos demostrado que algo es cierto en un contexto x, es probable que vuelva a serlo. Y si en alguna situación vemos que no es cierto, simplemente tenemos que modificar nuestra hipótesis. Así podemos seguir funcionando sin sentirnos paralizados por no saber que es cierto ni avanzar con nuestras metas.
¿Qué es realmente el egoísmo según los objetivistas?
Incluso aquellos que se oponen al altruismo no ven el “egoísmo” como una alternativa viable. Creemos que el egoísmo es únicamente perjudicial porque entendemos mal el concepto. Cuando escuchamos el término, podemos evocar imágenes de un hombre engañando a su esposa o un ladrón robando una casa: personificaciones morales del egoísmo.
Nietzsche popularizó la idea de que el egoísmo es inherentemente dañino para los demás, describiendolo como algo que carece de empatía e impulsivo. Pero el egoísmo no es únicamente el intento de satisfacer cualquier impulso que nos llegue sin importar el contexto.
El verdadero egoísmo, al menos el que propone el objetivismo, es aquel que nace de tener en cuenta nuestros objetivos a largo plazo y el contexto en el que vivimos. El objetivismo siempre ha defendido que somos seres racionales, y que lo que debería guiar nuestra conducta es la lógica y la razón. Los animales, en cambio, simplemente intentan sobrevivir, satisfaciendo cada necesidad a medida que surge.
Por lo tanto, el concepto de egoísmo objetivista no puede equipararse a seguir cualquier impulso que nos llegue en el momento sin tener en cuenta las consecuencias, porque eso estaría dejando de lado la lógica y podría generarnos más perdidas que ganancias a la larga, por lo que realmente no estaríamos anteponiendo nuestros deseo y bienestar a los demás, simplemente no estaríamos pensando.
Como resultado, el egoísmo debe ser un acto racional. El egoísmo no nos impulsa a causar daño a los demás porque es más racional tratarlos bien. El comercio es preferible al robo porque robar a alguien puede resultar en nuestra muerte, o en que otras personas hagan lo mismo. Nuestro deseo egoísta de evitar la muerte nos motivaría naturalmente a colaborar pacíficamente con los demás.
Según los objetivistas, el egoísmo es lo que impulsa a las personas a participar en intercambios voluntarios con otros en los que ambas partes se benefician. Si somos egoístas, valoramos nuestros valores, ideas y vidas. Tales cosas deben aceptarse y protegerse en lugar de entregarse, y debemos permanecer leales a nosotros mismos a toda costa.
Y a su vez no podemos exigir o requerir que otros sacrifiquen sus propios valores o vidas por nosotros. Incluso el amor es egoísta. Las relaciones se forman con aquellos que son importantes para nosotros. Sería absurdo pasar tiempo con alguien que no nos gusta solo porque es lo que se espera en el contexto social. Mientras que un altruista podría considerar el martirio amoroso como una virtud, una persona egoísta lo llamaría irracional si no implica beneficios y satisfacción para ambas partes.

Colección de Los mejores libros de Psicología y Desarrollo Personal(PDF)


Nuestros Resúmenes Más Populares
Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas
Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

