Biografía Lao-Tse Lao Tzu

Biografía Lao-Tse Lao Tzu

¿Quién es Lao Tse? El Padre del Daoismo Taoismo

Lao-Tse, también llamado Lao Tzu, Lao Zi, Laozi o Laocio, vivió durante la época del siglo VI antes de Cristo y los principios que comprendió durante su vida y que ayudaron a dar forma a gran parte de las ideas de oriente siguen siendo aplicables hoy en día.

Se cree que Lao Tse vivió durante un período de gran caos, algo que nos podría recordar a las circunstancias que dieron nacimiento al estoicismo y al epicureismo. Las ideas del Tao Te Ching defienden una reforma total y la abolición de las estructuras sociales y políticas para volver a un estado “natural”, que es una de las razones por las que el taoísmo y el confucianismo han tenido tantas disputas a lo largo de la historia China. Los proponentes del confucianismo tambien son conocidos como legalistas, lo que demuestra su oposición a cualquier filosofía que intente reducir el poder del gobierno. 

Ideas radicales como esta no surgen de tiempos de estabilidad y bienestar social, sino de tiempos de caos y circunstancias extremas (que ciertamente definieron el siglo IV a. C. en China, que marcó el inicio del “Período de los Reinos Combatientes”).

Dada la brecha de 200 años en la que vivió esta figura o posiblemente grupo de personas, es difícil encontrar detalles biográficos concretos, lo cual es apropiado dado que Lao Tzu comienza el Tao Te Ching con:

“El Tao que se puede contar no es el Tao que perdura”. Un nombre que puede ser nombrado no es un nombre que perdure”.

El autor es enigmático, como lo es el tema. Esencialmente, el Tao Te Ching es un intento de explicar el Tao/Dao, que es el orden que gobierna el universo y la existencia como un todo. Se advierte al lector que no tome las palabras al pie de la letra, sino que permita que lo guíen en su búsqueda de “El Camino”. 

El concepto de camino o Dao, ha tenido un gran impacto en la cultura China, y podemos encontrar referencias a estos conceptos en obras tan importantes como El Romance de los Tres Reinos (chino tradicional: 三國演義; pinyin: sānguó yǎnyì) y A la orilla del agua (水滸傳, Shuihu Zhuan, a veces abreviado Shuihu), dos de los cuatro clásicos chinos, y que cuentan con personajes que “a través de dedicar sus vidas al taoísmo y entender el tao” consiguen poderes mágicos.

Los principios que nos presenta en su obra son: simplicidad, paciencia, compasión. Según Lao Tzu estos tres principios son nuestro mayor tesoro, y cómo actuar en base a estos principios puede ayudarnos a volver a la esencia del ser y entender mejor el mundo y a nosotros mismos.

¿Qué es el wu-wei o estado de flow?

¿Podemos recordar la última vez que estuvimos  completamente concentrados en una tarea? Los filósofos chinos se refieren a esta experiencia como wu-wei que se traduce aproximadamente como «actuar sin esfuerzo». 

El término de wu-wei se refiere a estar tan absorto en una experiencia que nos volvemos uno con ella, parecido al concepto de flow, o flujo, que menciona el autor Mihaly Csikszentmihalyi

El estado de flow, según Mihaly Csikszentmihalyi, es el estado en el que estamos tan inmersos en una actividad que llegamos a olvidar el paso del tiempo. 

Mientras estamos en flow podemos olvidar todas nuestras preocupaciones y ansiedad y llegar a disfrutar la actividad a la que nos dedicamos en cuerpo y alma. La mente se suele asociar con el pensamiento racional, mientras que el cuerpo se asocia con el instinto. Solemos asumir que son separadas pero la idea de wu-wei y los últimos avances en ciencias cognitivas demuestran que deberíamos considerarlos como un todo. 

Para alcanzar el estado de flow según Csikszentmihalyi hacen falta 2 elementos

  • Encontrar una actividad que disfrutemos y que nos llene. Una actividad a la que nos podemos dedicar sin tener en cuenta deseos de fama o dinero.
  • Asegurarnos de que los retos que vayamos encontrando a medida que vamos trabajando en estas actividades se adecuen a nuestro nivel. De forma que sean difíciles y requieran que nos concentremos por completo, pero que seamos capaces de superar estos retos al final del proceso

Lo más difícil es el segundo elemento, ha de ser a un nivel en el que no te aburras cuando lo haces, que no sea demasiado fácil, pero que tampoco sea tan difícil que quieras dejarlo en ese momento

También podemos buscar inspiración en el taoísmo, una filosofía china que enfatiza vivir en armonía con el flujo natural del universo. Hay una historia sobre un artesano de madera que fabrica soportes de campanas ornamentados en el Zhuangzi, uno de los textos base del taoísmo. Para acercarse al estado ideal, en el que podía demostrar su maestría, el artesano ayunaba durante siete días antes de empezar a trabajar, llevando su mente a un estado de quietud en el que su mente y sus actos se hacían uno. 

En este estado empezaba su búsqueda del árbol ideal y empezaba a trabajar tan pronto como había elegido el espécimen. Esta historia describe un aspecto importante de wu-wei, el estado de flow nace cuando nuestra mente se olvida de la separación entre cuerpo y mente, del yo, y de todo lo que nos rodea para concentrarse únicamente en la tarea que tenemos delante. El trabajo creado en este estado refleja la belleza, la sinceridad y la sencillez del proceso, y es el estado al que deberíamos aspirar si queremos ser maestros.

¿Qué son el dao y el estado de “de” del taoísmo?

El concepto de wu-wei podría parecer únicamente el equivalente al estado de flow, pero va más allá. El estado de wu-wei encapsula algo, más el estado de “de”, un término que se refiere a poder, virtud y carisma. “De” transporta a uno a un estado de espontaneidad, y es una fuente de poder e influencia, es un estado en el que dejamos de lado todos los miedos y dudas que nos confunden, y nos concentramos únicamente en lo que es necesario para cumplir nuestras metas. 

Cuando un líder llega a este punto, ya no necesita regañar, convencer o persuadir a nadie porque todos sienten el deseo de que les guíe. Los conceptos de “wu-wei” y “de” están vinculados a uno de los conceptos fundamentales del taoísmo, el Dao/Tao “The Way” o “el camino”, un concepto chino que hace referencia a las leyes que rigen el universo. 

El taoísmo defiende que hay una serie de “leyes” que controlan el mundo, leyes que podemos entender si nos dedicamos en cuerpo y alma a entender algún campo, como podría ser por ejemplo el de la guerra aprendiendo a usar una espada, o el de la medicina si aprendemos a entender las relaciones entre compuestos. 

La idea es que si podemos dedicarnos por completo a uno de estos campos nos acercaremos a entendernos a nosotros mismos y al mundo, a medida que vayamos acercándonos a la maestría. Esto nace de la idea de que todo en el mundo esta conectado, y por lo tanto, entender como funciona algo, con un nivel suficientemente alto, nos permitirá entender los principios que rigen otros elementos.

Los elementos de wu-wei, y el carisma que nace del “de”, no son más que subproductos que desarrollamos en la búsqueda de la maestría. Nacen cuando pasamos suficiente tiempo desarrollando nuestras habilidades, cuando nuestro conocimiento se cristaliza y convierte en instinto. Por eso es tan importante la práctica y la disciplina, porque son el camino hacia la maestría, y la maestría es el camino para entender el mundo.

¿Cuáles son las ideas clave del Tao Te Ching?

Déjate llevar por lo que traigan los distintos momentos y acéptalo en su totalidad

El maestro se somete al momento. Conoce la diferencia entre lo que está bajo su control y lo que no. Sabe que la muerte es el resultado final, y por ello no le teme. En su lugar se somete a ello y se prepara para que llegue en cualquier momento

No se deja llevar por nada porque sabe que todo es efímero y nada dura para siempre.

El maestro pasa sus días haciendo todo lo mejor que puede y sabiendo que cuando se vaya a dormir habrá pasado el día habiendo dado todo. Sabe que puede que no se despierte al día siguiente, y si lo hace disfruta el momento y controla lo único que realmente puede controlar, el presente.

A medida que los momentos pasan los deja ir y vuelve a lo único que él puede controlar, el nuevo momento que llega. Lo que más le importa es con cuánta facilidad se puede sumergir en el momento y lo que trae mientras deja pasar todo aquello que le ata

Cuanto más resistamos el paso del tiempo, menos podremos aprovechar lo único que realmente tenemos, el presente. La verdadera sabiduría es estar preparado para dejar pasar cualquier cosa que nos ate y aceptar el presente tal y como es

Admite tus defectos y errores, porque pueden ser tu mayor fortaleza

Cuando el maestro comete errores, se da cuenta. Habiéndose dado cuenta, los admite y los corrige. No se ofende por que le hayan mostrado sus errores, y tampoco dirige su ira hacia ellos, en su lugar admite su error.

El maestro trata a quienes le demuestran sus errores como profesores. El maestro es capaz de notar cuando no está haciendo todo lo que puede y lo arregla. Trata en todo momento de darse cuenta de un error como una oportunidad de aumentar su autoconocimiento y mejorar. Nunca como una excusa para darse por vencido.

El maestro considera a sus enemigos como sombras que él mismo ha creado. Observa cómo juzgas a otros. Si se deja llevar por el comportamiento de alguien, lo reconoce como una característica que no ha sido capaz de controlar por completo

Si la hubiese controlado habría sido capaz de observar sin dejarse llevar. Así que usa esto como una oportunidad para corregir sus errores. Los demás son espejos que nos ayudan a darnos cuenta de que errores cometemos y cómo corregirlos

Aceptar tu culpa es una de las tareas más difíciles, porque hace daño a nuestro ego. Pero este ‘’dolor’’ puede ser en realidad alimento para nuestras almas. Aprende a observar tanto los defectos de otros, como tus propios defectos y usarlos como combustible para mejorar.

El objetivo de una competición es crear y mejorar 

El maestro no desea que sus oponentes tengan un mal día el día de la competición. El maestro busca que todos sean capaces de sacar todo lo que tienen dentro, porque solo entonces será capaz de mejorarse a sí mismo a través del proceso de competir, sólo entonces pasa a ser un ‘’juego’’ para que todos mejoren

El maestro ve la competición no como una forma de reconfortar su ego, sino como una herramienta más para mejorar sus habilidades

El maestro hace lo que es mejor para su comunidad y escucha sus deseos. Los intereses del maestro no cuentan más que como un voto a la hora de dirigir sus acciones, sus votos tienen el mismo peso que el de los demás.

No quiere estar en la cima por el poder, la fama o la riqueza. Usa el poder, la fama o la riqueza cuando ve que estas pueden ayudarle a crear un mundo mejor, y tiene esto como principal objetivo.

Nuestra misión es intentar crecer como humanos y permitir que tanto nosotros como otros puedan traer lo mejor al mundo. La riqueza, fama y poder solo son herramientas para un fin, así que no nos dejemos controlar por ellas.

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

Nuestros resúmenes más populares

Los clientes que disfrutaron de este artículo también compraron

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

Los comentarios están cerrados.