Biografía Joseph Campbell

Biografía Joseph Campbell

¿Quién es Joseph Campbell?

Joseph Campbell (1904–1987) fue un autor y educador estadounidense mejor conocido por su trabajo en mitología. Campbell asistió a la Universidad de Columbia, donde se especializó en literatura medieval, y luego estudió en las universidades de París y Munich. Mientras estuvo en el extranjero, fue influenciado por el arte de Pablo Picasso y Henri Matisse, las novelas de James Joyce y Thomas Mann, y los estudios de Sigmund Freud y Carl Jung. Estos encuentros llevaron a la teoría de Campbell de que todos los mitos y epopeyas están interconectados en la psique humana y son manifestaciones culturales de la necesidad universal de explicar las realidades sociales, cosmológicas y espirituales.

Después de un período en California, donde conoció a John Steinbeck y al biólogo Ed Ricketts, enseñó en la Escuela de Canterbury antes de unirse al departamento de literatura del Sarah Lawrence College en 1934, cargo que ocupó durante muchos años. Durante las décadas de 1940 y 1950, ayudó a Swami Nikhilananda a traducir los Upanishads. También editó obras sobre arte, mitología y filosofía de la India del erudito alemán Heinrich Zimmer. 

Su primera obra original, The Hero with a Thousand Faces, se publicó en 1949 y recibió una aclamación inmediata; más tarde se convirtió en un clásico. Campbell afirmó en su estudio del “mito del héroe” que existe un patrón único de viaje heroico y que todas las culturas comparten este patrón esencial en sus diversos mitos heroicos. También describió las condiciones básicas, las etapas y los resultados del viaje del héroe arquetípico en su libro.

Viajó mucho y escribió prolíficamente a lo largo de su vida, siendo autor de numerosos libros, incluida la serie de cuatro volúmenes The Masks of God, Myths to Live By, The Inner Reaches of Outer Space y The Historical Atlas of World Mythology. Joseph Campbell falleció en 1987. The Power of Myth, una serie de entrevistas televisivas con Bill Moyers que se emitió en 1988, presentó las ideas de Campbell a millones de personas.

Los tabúes cambian con el tiempo

Los tabúes van cambiando a lo largo del tiempo, y, aunque suelen tratar temáticas similares, se podría decir que de alguna forma vamos alternando entre los extremos para distintos temas según la etapa. Por ejemplo, Roma era conocida por la libertad sexual de la que disfrutaban los romanos, algo que causó bastantes problemas para emperadores como Octavio debido a que solía implicar una reducción en el número de patricios de las grandes familias. Y tras la época romana vino la era del catolicismo que consideraba la libertad sexual como uno de los principales tabúes, y llegaron a crear herramientas como los cinturones de castidad en un intento por evitar que sus parejas tuvieran relaciones fuera del matrimonio.

Otro ejemplo, en la otra punta del mundo, sería el de Japón. Las familias en Japón parecen avergonzadas de hablar abiertamente sobre cualquir cosa relacionada con el sexo, pero esto no siempre ha sido así. Japón también tuvo una época en la que el sexo no era considerado un tabú, y era además la base de muchas de las obras de poetas y filósofos, el periodo Heian. El concepto de tabú va cambiando con el tiempo pero según el autor, uno de los tabúes que más ha persistido es el de lo que significa ser humano.

El viaje del héroe en la mitología

¿Por qué algunos mitos se transmiten de generación en generación durante miles de años? Según Peterson, la respuesta es que nos muestran cómo equilibrar el caos y el orden en nuestro mundo. 

En las leyendas medievales, un dragón actúa como guardián de los tesoros. El caballero se enfrenta a su miedo, y a lo que muchos consideran como imposible, y sale victorioso. ¿Qué tal si le damos un ejemplo más moderno? Esta historia no es más que una forma de representar la lucha constante contra el miedo, y nuestro deseo de mantenernos en la zona de confort. Nadie “en su sano juicio” se plantea luchar contra el dragón, porque por prueba social, creen que es imposible . Pero si tenemos el valor para enfrentarnos a nuestros miedos, crear algo nuevo, somos como el caballero típico de las historias, creamos nuestra propia leyenda y obtenemos tesoros inimaginables.

El viaje del héroe nos muestra una forma de vivir y enfrentarnos al miedo. Debemos vivir al borde del caos para mejorar nuestras vidas. Debemos acercarnos con cautela a lo desconocido si queremos aprender cosas nuevas de gran valor. 

Es por eso que muchos adolescentes se sienten atraídos instintivamente por actividades nuevas o por rebelarse contra sus padres o el “sistema”, están intentando enfrentarse al miedo a lo desconocido, y en el proceso crear su propia leyenda. Al intentar cosas difíciles y fallar, se vuelven mejores. Sin importar lo que queramos hacer, salir de nuestra zona de confort es probablemente la mejor forma de mejorar. Y para esto, no importa nuestra edad, solo hace falta humildad, el deseo de aprender, y disciplina.

¿Qué son los Upanishads?

Los Vedas, textos antiguos de una religión del 800 a. C. que formaron la base del hinduismo, contienen una gran cantidad de sabiduría. Una de las historias que cuentan es sobre dos pájaros en un árbol, uno está en las ramas más bajas revoloteando sin parar, mientras que el otro está posado en el pico del árbol, contemplando el paisaje. 

El pájaro en la parte inferior representa el ego ansioso, que revolotea haciendo cosas e intentando impresionar a los demás sin darse cuenta del panorama general. Mientras tanto, el pájaro “superior” se sienta tranquilo en lo alto del árbol, contemplando una vista completa del mundo y sus interconexiones. 

No nos solemos dar cuenta, pero solemos comportarnos como el “ave que se encuentra en la parte inferior”. Nos dejamos llevar por el ego, por nuestras tendencias cortoplacistas, y sin darnos cuenta acabamos desperdiciando tiempo y energía. 

Esto se debe a que las empresas con frecuencia se consideran separadas de otras responsabilidades, como las relacionadas con nuestra comunidad y el medio ambiente. Asumimos que una empresa solo tiene que prestar atención a accionistas e inversores, sin darnos cuenta de que nuestros proyectos y empresas son parte de un todo más amplio y que por lo tanto necesitamos tener en cuenta el contexto en el que nos movemos.

Otra historia en los Upanishads es sobre un joven que busca entender Atman, del sánscrito ātman, que literalmente significa «esencia, aliento, o alma». Ante este deseo, su padre le dice que ponga una pizca de sal en un vaso, y le pregunta si puede ver la sal al día siguiente. 

Cuando dice que no puede, el padre le indica que tome un sorbo de agua y describa cómo sabe. Al tomar el primer sorbo se da cuenta de lo salado que esta, y con ello de la esencia del concepto de Atman.

Este concepto hace referencia a lo que forma todo el ser de la misma forma que la sal impregna invisiblemente todo el vaso, porque todos somos seres, todos somos parte de Atman. Volviendo al ejemplo de los dos pájaros, el de las ramas inferiores se centra en los objetos materiales y las experiencias, mientras que el pájaro de la rama superior se centra en otra cosa, el todo.

Nuestros libros más populares

Los clientes que disfrutaron de este artículo también compraron

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje

Los comentarios están cerrados.