Biografía John J. Ratey

Biografía John J. Ratey

¿Quién es John J. Ratey?

John J. Ratey, es un experto en neuropsiquiatría reconocido internacionalmente y profesor clínico asociado de psiquiatría en la Escuela de Medicina de Harvard. Tiene más de 60 artículos científicos y 11 libros en 17 idiomas, incluida la innovadora serie TDAH “Driven to Distraction” en coautoría con Ned Hallowell. El Dr. Ratey se ha establecido como una de las autoridades más importantes del mundo en la conexión entre el cerebro y la aptitud física con la publicación de “Spark: The Revolutionary New Science of Exercise and the Brain“. Su libro más reciente, “Go Wild”, profundiza en cómo podemos lograr una salud física y mental óptima volviendo a conectarnos con nuestras raíces cavernícolas y “reconstruyendo” nuestras vidas.

El ejercicio puede ayudarnos a ser más productivos y aprender más rápido

Muchos de nosotros sabemos que el ejercicio es beneficioso para la salud y que debemos hacerlo para mantener a raya una multitud de enfermedades, en su mayoría cardiovasculares.  Así como para mantenernos saludables al «quemar» la energía que tenemos almacenada y desarrollar músculo, lo cual es útil a medida que envejecemos, ya que una de las capacidades que perdemos primero es la fuerza.

Y aunque todos estos beneficios pueden parecer irreales, lo cierto es que el ejercicio también ayuda en el aprendizaje. De hecho, esto podría parecer inesperado, pero el hecho es que, al menos por experiencia, sabemos que cuando hacemos suficiente ejercicio nos sentimos con más energía y es más fácil concentrarnos y retener la información.

El aprendizaje requiere fortalecer la afinidad entre neuronas a través de un mecanismo dinámico llamado potenciación a largo plazo. Cuando el cerebro obtiene nueva información, esto induce una interacción entre las neuronas y, a medida que aumenta esta actividad derivada de la información, el vínculo se vuelve más fuerte y más fácil hacer la conexión.

Cómo se genera el conocimiento

El aprendizaje requiere fortalecer la afinidad entre neuronas a través de un mecanismo dinámico llamado potenciación a largo plazo (LTP). Cuando se pide al cerebro que asimile información, la demanda provoca naturalmente la actividad entre las neuronas.

Cuanta más actividad, más fuerte se vuelve la atracción y más fácil es que la señal se dispare y establezca la conexión. La actividad inicial ordena las reservas existentes de glutamato, uno de los principales compuestos que se usan para transmitir información entre neuronas, en el axón, región que conecta una neurona con otra, para que se envíen a través de la sinapsis y reconfigura los receptores en el lado receptor para aceptar la señal.

El voltaje en el lado receptor de la sinapsis se vuelve más fuerte en su estado de reposo, atrayendo así la señal de glutamato como un imán. Si la activación continúa, los genes dentro del núcleo celular de la neurona se activan para producir más material de construcción para las sinapsis. Es este refuerzo de la infraestructura lo que permite que la nueva información se cree lo que conocemos como memoria.

La activación repetida, o la práctica, hace que las sinapsis mismas se hinchen y establezcan conexiones más fuertes. Una neurona es como un árbol que en lugar de hojas tiene sinapsis a lo largo de sus ramas dendríticas; eventualmente brotan nuevas ramas, proporcionando más sinapsis para solidificar aún más las conexiones.

Estos cambios son una forma de adaptación celular llamada plasticidad sináptica, que es donde el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) ocupa un lugar central.

Colección de Los mejores libros de Psicología y Desarrollo Personal(PDF)

Nuestros Resúmenes Más Populares

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

Los comentarios están cerrados.