Biografía Garrett Hardin

Biografía Garrett Hardin

¿Quién es Garrett Hardin?

Garrett Hardin puede ser desconocido para el público en general, pero los grandes pensadores lo tienen en alta estima.  La investigación de Hardin fue financiada nada menos que por Charlie Munger. Aunque es mejor conocido por presentar el concepto de la Tragedia de los Comunes, Hardin será recordado por su advertencia de que los humanos eventualmente deben aceptar un mundo de límites.

“Para corregir las consecuencias de las acciones del mundo, primero debemos entender la maquinaria que explica estas consecuencias”. 

Garrett James Hardin fue uno de los primeros pensadores en ser etiquetado como “ecólogo”; de hecho, es posible que haya ayudado a iniciar el movimiento. En su artículo de 1968, The Tragedy of the Commons, explicó que si un recurso compartido, como un bosque o un lago, no se gestiona de forma centralizada, sus usuarios tenderán a destruirlo con el tiempo, ya que actuarán racionalmente en su propio interés.

El argumento de Hardin contra el continuo crecimiento de la población humana se inspiró en esta idea. Como resultado, Hardin abogó no sólo por todas las formas de control de la natalidad, sino también por la esterilización. También se opuso firmemente a la mayoría de las formas de inmigración, comparándola con un bote salvavidas superpoblado que acepta nuevos miembros en una sociedad con recursos limitados. Muchos pensadores políticos y académicos lo evitaron debido a su posición.

Alrededor de la época de la Segunda Guerra Mundial, empezó su carrera como biólogo, estudiando simbiosis en Stanford. Hardin finalmente trasladó sus estudios a UC Santa Barbara, donde se concentró en el campo que se conoció como Ecología Humana, o lo que ahora llamamos ecología: el estudio de la relación humana con la naturaleza. Veía a la especie humana como una entidad biológica más con algunas características únicas que le permitían extenderse casi sin control.

Las posiciones controvertidas de Hardin surgieron de su enfoque multidisciplinario y de su campo de estudio, y como una crítica a la perspectiva de tratar el mundo como si tuviera espacio y recursos infinitos.

Finalmente, Hardin creía que el crecimiento de la población mundial tendría que ser limitado. El mundo es el bien común supremo, y agregar miles de millones de personas más pondría a prueba sus recursos ya agotados. Su apoyo a muchas medidas controvertidas procedía de un profundo escepticismo de que la población humana pudiera seguir creciendo al ritmo actual de forma indefinida, e hizo todo lo posible para probar su punto de vista.

La Tragedia de los Comunes, o tragedia de los bienes comunales por Garrett Hardin

Las normas nos incentivan a comportarnos mal– Garrett Hardin

La tragedia de los comunes, tragedy of the commons, es una parábola que ilustra porque los recursos compartidos se usan mucho mas de lo que se debería desde el punto de vista social. El dilema describe una situación en la que los individuos, motivados por el interés personal, y actuando de forma independiente, pero racional, acaban destruyendo los recursos compartidos limitados, aun cuando a ninguno, sea a nivel individual o de conjunto, le conviene la destrucción.

El dilema, presentado por primera vez por Garrett Hardin, presenta lo siguiente:

‘’Imaginemos un campo de pasto abierto a todos. Es de esperar que los pastores intenten tener el máximo número de animales posible en la zona común. Esta forma de gestionarlo puede funcionar de forma satisfactoria durante siglos, debido a guerras tribales, caza furtiva, y enfermedades que mantengan el número de personas y animales bien por debajo de la capacidad de las tierras.

Sin embargo, finalmente, llegará el día del juicio, es decir, el día en el que la siempre deseada meta de estabilidad social se hace realidad. En este momento, la lógica inherente a los bienes comunes genera tragedia.

Como seres racionales, cada pastor busca maximizar sus ganancias. Explícitamente o implícitamente, más o menos de forma consciente, se pregunta “¿Cual es la utilidad para mi de añadir un animal más a mi rebaño?” Esta utilidad tiene un componente negativo y uno positivo

1)El componente positivo es una función del incremento de un animal. Debido a que el pastor consigue todas las ganancias de la venta del animal adicional, la utilidad positiva, es de alrededor de +1

2)El componente negativo es una función del sobrepastoreo adicional debido a añadir un animal más. Pero, como los efectos del sobrepastoreo, son compartidos por todos los pastores, la utilidad negativa para cualquier pastor con capacidad de decidir es una fracción de 1

Si sumamos los utilidades parciales, el pastor racional se da cuenta de que la única via de acción razonable es añadir otro animal a su rebaño. Y después otro, y otro….

Pero esta es la conclusión a la que llega cada uno de los pastores racionales que comparten el bien común. Cada hombre está encerrado en un sistema que le lleva a aumentar su rebaño sin límite – en un mundo limitado. La ruina es el destino al que se acercan todos, cada uno persiguiendo sus intereses en una sociedad que cree en la libertad de los bienes. La libertad de los bienes lleva a la ruina.’’

La esencia de esta parábola por Harditt está en que los incentivos individuales y los intereses comunes difieren. Evitar la destrucción de las tierras de pasto depende de la acción colectiva de los pastores. Si actuasen como uno, podría reducir la cantidad de animales hasta que se pudiesen sustentar con las tierras comunes de forma indefinida.

Pero ninguno de los pastores tiene un incentivo para reducir el tamaño de su propio rebaño, debido a que cada rebaño implica únicamente una pequeña parte de un gran problema. Este problema nace porque no le damos importancia a las desventajas asociadas a nuestra optimización de las ganancias, sobre las otras personas. Lo cual acaba resultando en un uso excesivo de recursos.

Si la tragedia hubiese sido intuida, se podrían haber puesto medidas para evitarlo, como impuestos según el número de animales, regular el número máximo animales por rebaño, un método que estamos usando en la actualidad para combatir el problema de la polución.

Otra opción para solucionarlo es convertir estos bienes comunes en bienes privados, para que cada uno tenga que manejar el efecto de optimizar su sistema. Parece que cuando algo es común le damos mucha menos importancia, pero ¿Es la privatización realmente la solución al problema?

Colección de Los mejores libros de Psicología y Desarrollo Personal(PDF)

Nuetros Resúmenes Más Populares

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

Los comentarios están cerrados.