Biografía Epicuro

Biografía Epicuro

¿Quién es el filósofo Epicuro? El padre del Epicureismo

Solemos pensar que el epicureísmo es un sinónimo del hedonismo, pero no podríamos estar más equivocados. El epicureismo no busca cualquier forma de placer, es más nos invita a alejarnos de aquellos placeres que puedan causarnos daño, y nos recomienda centrarnos en los placeres simples de la vida, como compartir una cena con amigos, leer un buen libro o disfrutar del paisaje.

Epicuro (341-270 a. C.),también conocido como Epicuro de Samos, nació un año después de la muerte de Platón en Samos, pero se mudó a Atenas cuando tenía dieciocho años (un año antes de la muerte de Aristóteles). En 321 a. C., se mudó a Colofón (la actual Turquía), donde sus padres se habían exiliado con otros atenienses tras la muerte de Alejandro Magno. En 307, regresó a Atenas, donde murió en 2070. Estableció una escuela llamada “Jardín” en Atenas.

Epicuro murió en Atenas en 270 a. C. a la edad de setenta años. Después de su muerte, el epicureísmo, junto con el estoicismo, crecieron hasta convertirse en una de las principales escuelas filosóficas de la época.

¿Cuál es la esencia del epicureísmo?

El epicureísmo, que fue fundado por Epicuro en Roma, se basa en un concepto central: el placer, o más bien, evitar el dolor. El epicureísmo defiende que a todos nos mueve el deseo de ser felices. 

Y a diferencia de lo que se suele creer, el epicureísmo no se basa en que nos dejemos llevar por nuestras emociones y busquemos cualquier tipo de placer sin tener en cuenta las consecuencias. En su lugar, lo que Epicuro nos suele recomendar, es que nos centremos en los placeres que ayudan a calmar el alma, aquellos que nos permiten desarrollar algo de paz y tranquilidad y que a la vez nos nutren. Un ejemplo de esto, sería quedar con amigos a cenar o dar un paseo por el parque o cuidar de nuestro jardín. Todas estas son actividades que no solo no nos hacen daño, sino que además nos ayudan a recuperar algo de orden en nuestras vidas.

Ser un epicúreo también requiere que podamos entender la importancia de las decisiones a largo plazo. Puede que algo parezca doloroso o molesto hoy, pero si nos puede dar la oportunidad de reducir nuestra posibilidad de dolor o sufrimiento en el futuro, puede merecer la pena. 

Decisiones como asistir a la universidad, pueden ser dolorosas al principio pero gratificantes a largo plazo. El epicureísmo no proporciona soluciones universales a los dilemas morales. En cambio, se basa en lo que podríamos llamar el cálculo hedónico para determinar la solución más placentera a la larga. 

¿Quiénes son los principales filósofos del epicureísmo? Epicuro y Lucrecio

Cuando la mayoría de la gente piensa en el epicureísmo, imaginemos lujo, y un sin fin de comida y bebidas, sexo e incluso drogas pero esto no podría estar más equivocado. El epicureísmo se asocia con frecuencia con el hedonismo, con un énfasis inusualmente fuerte en la comida y la bebida. Sin embargo, hay mucho más que eso. 

Es cierto que Epicuro, un antiguo filósofo griego, enfatizó la importancia del placer. Lucrecio, poeta y filósofo romano, y otro de los principales epicúreos siguió sus pasos. Y para ambos, el placer que recomiendan es diferente al placer que solemos asociar a la idea de hedonismo. 

Demasiado placer hoy, por ejemplo, puede provocar dolor más tarde. Y apegarnos demasiado a algo o alguien también puede acabar causando dolor. Y algo que solemos olvidar a la hora de hablar de Epicuro es que su filosofía no se limitaba a la ética. Como la mayoría de filósofos del momento, su filosofía también intentaba responder a las preguntas de la metafísica, que es el mundo y cómo funciona, y la epistemología, que es el conocimiento y cómo podemos funciona. 

En el siglo III a. C., Epicuro vivió en Atenas con sus seguidores en una casa fuera de la ciudad conocida como su El Jardín de Epicuro, o el Jardín de los Epicureos. De su obra solo sobrevive una parte, ya que por desgracia gran parte fue enterrada por la famosa erupción del Monte Vesubio en el año 79.

Esto implica que como con casi todos los filósofos griegos y romanos tan solo tenemos una pequeña fracción de sus ideas. Quizá el mejor ejemplo de esto, es el de Tales de Mileto del que solo se conserva un pasaje de cuatro frases. En el caso de Epicuro, algunas de las ideas que hemos perdido por el paso del tiempo, las podemos encontrar en la obra de Lucrecio, sobre todo su largo poema Sobre la naturaleza de las cosas.

¿Qué es la teoría del atomismo epicúreo de Epicuro?

Epicuro tiene un lugar intrigante en la historia científica: desarrolló una de las primeras teorías del átomo, sobre cómo un mundo materialista, basado en la materia, y determinista, idea que desarrolló Demócrito, puede tener libre albedrío. Para responder a esta pregunta, Epicuro desarrolló la idea de que la mayor parte del tiempo los “átomos”, mínimas unidades indivisibles que forman la materia, se movían “hacia abajo”, basándose en sus observaciones de la gravedad, y que solo de vez en cuando “por una razón aleatoria cuya causa no podemos siquiera conocer” algunos se movian lateralmente y con eso creaban cambio que de otra forma sería imposible en un mundo determinista. 

Estas ideas son lo que ahora se conoce como atomismo epicúreo. Todo, según esta teoría, está formado por átomos, que son partículas diminutas e indivisibles que son invisibles y  son las únicas cosas que son eternas en el universo. Todo lo que vemos, las personas, la naturaleza y los objetos hechos por el hombre, son arreglos atómicos, y cuando estas cosas cambian o dejan de existir, los átomos se reorganizan. 

Hoy en día se sabe que los detalles del atomismo epicúreo son incorrectos, pero eso no quita que no podamos sacar algunas joyas de sus ideas.

¿Qué es la conciencia según los Epicúreos?

Los antiguos epicúreos creían que los átomos formaron muchos animales hace mucho tiempo, muchos más de los que existen en la actualidad. Pero solo unos pocos sobrevivieron, aquellos con características útiles como la velocidad o la inteligencia. No hubo una fuerza divina detrás de la creación del mundo que nos rodea, una creencia que fue ampliamente ridiculizada durante siglos. 

En el siglo XIX, el trabajo de Charles Darwin también fue objeto de burlas; su teoría de la selección natural fue frecuentemente comparada con las doctrinas de Lucrecio. Las ideas de Darwin son ampliamente aceptadas hoy en día, y podríamos considerar la obra de Lucrecio como un precursor. 

Una infinidad de filósofos han intentado dar una respuesta a la pregunta de ¿Por qué tenemos conciencia? a lo largo de la historia. ¿De dónde viene nuestro sentido de la conciencia si todo está hecho de átomos? Los epicúreos creían que un tipo de átomo especial, especialmente vivo, era el culpable: «átomos del alma». 

Y siguiendo con la idea de que ciertas características permiten que un organismo tenga más probabilidades de sobrevivir, algunas teorías sobre la conciencia defiende que proporciona una ventaja evolutiva. Esto no significa que se haya desarrollado esta capacidad “a propósito”, sino que una vez que se ha desarrollado, y en el contexto histórico en el que ha pasado, ha supuesto una ventaja a nivel evolutivo.

Pensemos en el caso de un perro. Gracias a su capacidad de aprender el perro puede desarrollar habilidad, como identificar alimentos y reproducirse que le permiten sobrevivir y dejar descendencia. ¿Cómo logra todo esto? El miedo le hace huir de los depredadores, mientras que la oxitocina le hace cuidar de sus crías. El cerebro del perro funciona de forma no mecánica, lo que le permite adaptarse. Y lo mismo ocurre con el cerebro humano. 

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF Gratis)

Nuestros Resúmenes Más Populares

Los clientes que disfrutaron de este artículo también compraron

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF Gratis)

Los comentarios están cerrados.