Biografía Ayn Rand

Biografía Ayn Rand

Ayn Rand (1905 – 1982), fue una escritora y filósofa estadounidense nacida en Rusia. Es conocida por sus obras de ficción y por crear el sistema filosófico conocido como Objetivismo. Nació y se educó en Rusia antes de emigrar a Estados Unidos en 1926. Después de dos novelas inicialmente sin éxito y dos obras de teatro de Broadway, saltó a la fama con su novela de 1943, The Fountainhead. 

El trabajo más conocido de Ayn Rand, Atlas Shrugged, se publicó en 1957. Después recurrió a la no ficción para promover su filosofía, publicando sus propios periódicos y publicando varias colecciones de ensayos hasta su muerte en 1982.

Rand creía que la razón era la única forma de obtener conocimiento y se oponía a la fe y la religión. Creía en el egoísmo racional y ético y se oponía al altruismo. En política, condenó el uso de la fuerza como inmoral y luchó contra el colectivismo, el estatismo y el anarquismo. En cambio, abogó por el capitalismo de laissez-faire, que definió como un sistema basado en el reconocimiento de los derechos individuales, incluidos los derechos de propiedad privada.  A pesar de su oposición al libertarismo, que ella veía como anarquismo, Rand se asocia frecuentemente con el movimiento libertario moderno en los Estados Unidos. 

Rand abogó por el realismo romántico en el arte. A excepción de Aristóteles, Tomás de Aquino y los liberales clásicos, fue duramente crítica con la mayoría de los filósofos y las tradiciones filosóficas con las que estaba familiarizada.

Una breve introducción a la epistemología objetivista

Hoy en día, tenemos acceso a grandes cantidades de información. Internet está a solo un clic de distancia y los medios están disponibles las 24 horas del día, los siete días de la semana. Pero esto a su vez hace que sea muy difícil diferenciar cuales son los hechos, de la opinión y la propaganda. 

La pregunta de qué información es cierta, ¿Cómo sabemos lo que sabemos? ¿Y qué es, el conocimiento? son los temas que trata la epistemología, la rama filosófica que se ocupa del estudio del conocimiento. 

Antes de seguir, es importante aclarar algunos conceptos sobre el conocimiento. Por un lado, el conocimiento es algo que nace del hecho de “ser consciente”. En su epistemología Aristóteles, y los objetivistas, basan su idea de qué es el mundo y como funciona el conocimiento en lo que se conoce como la ley de la identidad.

La ley de la identidad hace referencia a que cuando consideramos que algo es algo, ese objeto, individuo, es únicamente eso. Si vemos un pato, aplicar la ley de identidad simplemente significa aceptar que el pato es un pato y no otra cosa. 

La idea de epistemología basada en experimentos se puede ilustrar con el ejemplo del gato de Schrodinger. En el experimento, se pone un gato y un dispositivo que puede liberar veneno cuando lo toca, en una misma caja y se cierra. La idea, es que no podemos saber si el gato sigue vivo o no, a menos que abramos la caja. 

Cuando hablamos de “aprender algo”, hace referencia a que no podemos saber lo que ha pasado, y convertirlo en conocimiento, hasta que alguien mira en la caja. Cuando una persona consigue acceso, por ejemplo por medio de los sentidos, a un hecho, adquiere conocimiento. 

También es importante entender la diferencia entre saber que algo es verdad y creer que es verdad. Los cínicos y escépticos llevan desde la época de Sócrates argumentando que no podemos notar la diferencia, o que no hay una, que el conocimiento es una etiqueta que le damos a las creencias de ciertas personas. 

Pero usando la filosofía aristotélica y la objetivista, podríamos decir que algo es conocimiento cuando llegamos a ello a través del uso de la lógica a partir de premisas “que son verdad” observables por alguno de nuestros sentidos.

Personalmente, mi forma de entender el conocimiento se acerca mucho más a la de Karl Popper. El conocimiento es algo que podemos conseguir, en muchas situaciones, a través de experimentos. Digamos que queremos saber a qué temperatura hierve el agua. Si lo hacemos varias veces en nuestra cocina, podríamos ver que la temperatura es, más o menos, 100 grados. En esta situación podríamos asumir que la hipótesis de que el agua hierve a 100 grados es cierta, pero esto sería un error porque no implica una comprensión real de los fenómenos que controlan el proceso.

Si cogemos la misma olla, agua, y fogón, pero esta vez lo intentamos en una montaña, nos daremos cuenta de que el agua ya no hierve exactamente a 100 grados. En este caso lo que hemos hecho es validar nuestra hipótesis con experimentos en distintos contextos, y con ello crear la posibilidad de entender lo que controla el fenómeno. A menos que entendamos lo que controla algo, y validemos las premisas con experimentos, no podemos decir que estamos hablando de conocimiento real, sino de hipótesis. Y las hipótesis han de ser falseables, es decir que podamos comprobar de alguna forma si son ciertas, si no, dejan de ser hipótesis y ciencia. Esta es una de las principales críticas a las psicología Freudiana, sus ideas son interesantes y parecen tener alguna utilidad, pero no hay forma de testear sus premisas. 

La epistemologia y el concepto de qué es lo que realmente sabemos, es algo que ha dado problemas a lo largo de la historia, y ha sido uno de los principales focos de atención de los filósofos a lo largo de la historia. Personalmente creo que adoptar un enfoque experimental que mezcle las ideas del objetivismo, con las de Karl Popper, y Aristóteles puede ayudarnos a crear hipótesis funcionales que nos permitan crear cambios en el mundo de forma replicable, y por lo tanto que nos permita hacer predicciones.

Es decir, una vez hemos demostrado que algo es cierto en un contexto x, es probable que vuelva a serlo. Y si en alguna situación vemos que no es cierto, simplemente tenemos que modificar nuestra hipótesis. Así podemos seguir funcionando sin sentirnos paralizados por no saber que es cierto ni avanzar con nuestras metas.

La vida y obra de Ayn Rand

El primer gran éxito literario de Rand llegó en 1943 con The Fountainhead, una novela sobre un joven arquitecto intransigente llamado Howard Roark y su batalla contra lo que Rand llamó “personas de segunda mano”, aquellos que intentan vivir a través de otros, poniendo a los demás por encima de sí mismos. . Doce editores lo rechazaron antes de que Bobbs-Merrill Company lo aceptara ante la insistencia del editor Archibald Ogden, quien amenazó con renunciar si no se publicaba.

Rand ganó fama y seguridad financiera como resultado del éxito de The Fountainhead. Después de vender los derechos cinematográficos a Warner Bros. en 1943, volvió a Hollywood para escribir el guión. 

Atlas Shrugged, publicado en 1957, fue considerado como la obra maestra de Rand. La novela promueve los principios centrales de la filosofía objetivista de Rand y expresa su concepto de logro humano. La trama gira en torno a una América distópica en la que los industriales, científicos y artistas más innovadores responden a un gobierno del estado de bienestar haciendo una huelga y retirándose a un valle escondido donde construyen una economía libre e independiente. 

El héroe de la novela y líder de la huelga, John Galt, describe la huelga como detener “el motor del mundo” al retirar las mentes de aquellos que más han contribuido a la riqueza y los logros de la nación. Un largo monólogo pronunciado por Galt en la novela contiene una exposición del objetivismo.   Atlas Shrugged se convirtió en un éxito de ventas internacional a pesar de muchas críticas negativas.] Atlas Shrugged fue su última obra de ficción completa, que marcó el final de su carrera como novelista y el comienzo de su papel como filósofa popular.  

Colección de Los mejores libros de Psicología y Desarrollo Personal(PDF)

Nuestros Resúmenes Más Populares

Siguenos y Disfruta de Nuestros Resúmenes Gratis Directamente en tus Redes Favoritas

Colección de Los mejores libros de Productividad y Aprendizaje(PDF)

Los comentarios están cerrados.